2024-12-03
Estás en: InicioNovas Comunicaciones de Emergencia: lo que hay que saber
Comunicaciones de Emergencia: lo que hay que saber
Terremotos, tsunamis, inundaciones, incendios, accidentes, pandemias,
llegado el caso, ¿cuál debería ser nuestro papel como radioaficionados?
¿Esperarás a verlo por TV o mejor prefieres averiguarlo por ti mismo? ¿Improvisación o preparación?
Nosotros, por una mezcla de interés y curiosidad, hemos participado en el GlobalSET (simulacro de
emergencia a nivel mundial) y esto es lo que hemos aprendido de la experiencia.
Seguramente habrás leído en el nuevo Reglamento de Radioaficionados del 2006 lo que dice su
artículo 37.6:
"Todo titular de licencia de estación vendrá obligado, a requerimiento de la autoridad competente, a colaborar con sus
medios radioeléctricos, en las bandas de frecuencias atribuidas al servicio de aficionados, para satisfacer las
necesidades de comunicaciones relacionadas con operaciones de socorro y seguridad en caso de catástrofes."
Y surgen las dudas: ¿Quién es la autoridad competente? ¿Qué tipo de tráfico habría que cursar? ¿A quién? ¿Cuándo?
Lo primero no lo hemos averiguado aún, pues sólo era un simulacro organizado por la IARU Región 1,
pero lo segundo incluso lo hemos practicado.
Zapatero a tus zapatos
Llama la atención, en la documentación leída previamente al simulacro, el énfasis puesto en cual debe ser la misión
de los radioaficionados: "limítese a las comunicaciones". Es decir, nada de jugar a bomberos, ni a capitán general,
sino única y exclusivamente concentrados en transmitir los mensajes necesarios y conseguir que estos lleguen a su destino.
Formato de los mensajes
A efectos del ejercicio, un mensaje consiste en enviar una información con una estructura como la de este ejemplo real:
Tiene una cabecera, un destinatario, el propio cuerpo del mensaje y el remitente, campos que deben transmitirse sin
variaciones a través de todos los eslabones de la cadena necesaria para que llegue a su destino.
Además, a efectos de control, puede recabarse información sobre la estación anterior y la siguiente (en amarillo).
En este caso el mensaje se generó en EI2CA, lo recogimos en EA3URS y conseguimos transmitirlo, al cabo de más de una
hora, a CT1REP, que a su vez lo debería de haber pasado a otra estación. Y asi sucesivamente hasta llegar a G0DUB.
Conclusiones
La verdad es que el ejercicio del GlobalSET fue muy ilustrativo para entender la mecánica de envío de los
mensajes.
Esperamos obtener, dentro de unos días, más información de los organizadores acerca de la participación y el número de
mensajes realmente transmitidos, pues las bandas estaban bastante cerradas a esas horas de la noche.
Por nuestra parte, contactamos en 40 m con: J42ARET, EI2CA y CT1REP; y escuchamos además a: IQ9SJ, SP2DX, IK5BHN,
DL0VBK, IQ7ET e incluso esporádicamente a CO8AJ, de la Región 2, en 7.060 KHz. Ni rastro de otras estaciones españolas.
Creemos que sería muy interesante repetir algo así a nivel nacional, donde el idioma no fuera
ninguna barrera para practicar el envío de este tipo de mensajes.
Ah, muy pero que muy importante, la regla de oro sigue siendo: escuchar más que transmitir, para no interferir
en el tráfico en curso. Nada de pile ups.
Algunos links de interés relacionados con el tema:
Nombre:
Radio Club Sierra Sur Indicativo: EA7RKS, ED7YBA Sede: Morón de la Frontera Contacto: rcss@fediea.org Fundación: 2008 Cuota: 15 €/año Hitos:
Repetidor UHF.